Sunday, 23 March 2014

Pull Production or Push Production?

 Before finishing the year I received an e-mail from a small manufacturer of equipment for education centers. In this e-mail, they ask us if we have an available budget for the last part of the year and they offer products at a low price.

 They ask us about it because they have got a lot of stock, that they have made during the year but they aren't able to sell. An example of Push production.

Why do they work in this way?

 The target of this production system is to reduce production costs by economies of scale but it doesn't consider the customer's needs, the result is a warehouse filled with equipment that no one wants to buy. So we must add the inventory cost, the risk of deterioration cost and the marketing and discounts costs to the production cost.

Is the save of cost by the economy of scale worthwhile?

Firstly, I'm not sure that we obtain cost reductions, to make this equipment we need raw materials and we must incur energy and work labor costs and the cost of opportunity.

Applying the economy of scale we can reduce the unit cost but we increase the total cost. If we aren't able to sell the equipment quickly we must add the inventory cost and the deterioration, theft and obsolete risk cost.

Why do we work in this way?

To use the Push production system started with the production of equipment easy to sale, i.e. high demanded and low variety equipment, like the Ford T during the second decade of XX Century, a highly demanded and a uniformed car which any customer can have a car painted any color that he wants so long as it is black.

It doesn't look the case of this company, it has a wide variety of products (there are hundreds of references) in a very competitive and limited market.

¿Does this company hit the target with the Push system? I don't think so.

The alternative.

As an alternative, I propose a Pull system. With this system, the process to make equipment starts when a customer asks an order or when the stock of these products is empty (if our customers need the product immediately, this is not usual in Educational Centers).

How does the Pull system run?

The Pull system process starts when our customer asks a product.

When we know exactly what we have to make we buy the number of raw materials and components that we need, avoiding to buy big quantities because it produces an inventory that we don't know when we'll spend it. To value this part is very important because the financial and inventory costs are, surely, higher than the saving.

Then, we start to make the products, using all the Lean tools (7 Wastes,, 5S, SMED, Poka Yoke, Kanban, TPM, 5 Whys) to reach the Just-In-Time system.

The first step is to eliminate the 7 Wastes that are all the processes that add No Value to the product, they are identified as Defects, Movements, Over-Processing, Waitings, Transports, Overproduction and Inventory. Is allows us to reduce cost and delivery time.

The next steps are to apply the 5S methodology to keep the work area clean, in-order and uniform to save workhours; Poka Yokes to avoid mistakes and do it right at first; 5 Whys to avoid the mistakes happen again; and Kanban for agiler management.

Finally, we must implement the most advanced methodologies as SMED procedures to allows reduce the timing of the process and the TPM based in Autonomous Maintenance to increase the availability of equipment used in the process; with the final target to implement the Just-In-Time and make the products just when they are sold.

Friday, 28 February 2014

Lean Manufacturing & TPM Session

 Find attached the presentation of the Lean Manufacturing & TPM sessions that we just gave for IMechE (Institution of Mechanical Engineers) Spain Branch in the AIIM (Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid) facilities.

 The session included several games and activities using ELSE Game Kits.


 Aquí podéis ver la presentación utilizada en las jornadas de Lean Manufacturing & TPM que acabamos de impartir para IMechE (Institution of Mechanical Engineers) Spain Branch en las instalaciones de AIIM (Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid).

 Las sesiones incluyeron varios juegos y actividades en las que se utilizaron kits de ELSE.

Tuesday, 7 January 2014

¿Producción Push o Producción Pull?

 Antes de finalizar el año recibí un e-mail de una pequeña fábrica de equipos utilizados en educación, en este e-mail nos preguntanban si teníamos presupuesto disponible para el final de año y ofrecían los productos de su stock a muy bajo precio.

 El motivo por el cual nos hacían esta consulta es porque tenían el almacén lleno de productos, que han fabricado durante estos meses, y que no habían vendido. Todo un ejemplo de producción Push.

 ¿Por qué fabrican así?

 Este es un ejemplo tipo de fábrica que utiliza un sistema de producción que trata de reducir costes de fabricación teniendo sólo en cuenta economías de escala, pero que no tiene en cuenta las peticiones de sus clientes; el resultado es un almacén repleto de equipos que nadie quiere comprar. Así que al coste de producción hay que sumarle ahora el coste de almacenamiento, el coste del riesgo de deterioro de los equipos y el coste de las campañas de márketing y reducción de precios de los equipos para poder venderlos.

 ¿Ha merecido la pena el ahorro de costes por economías de escala?

 En primer lugar, no estoy seguro de que haya habido un ahorro de costes, para fabricar estos equipos se necesitan materias primas, y hay unos costse energéticos y de mano de obra que hemos tenido que adelantar, por lo que debemos añadir el coste de oportunidad de ese adelanto.

 Al aplicar economías de escala, y comprar o consumir recursos en grandes cantidades, reducimos el coste unitario pero a cambio de aumentar el coste total al adquirir o utilizar más recursos. Si además no vendemos en un tiempo breve los productos terminados debemos añadir todos los costes relacionados con el almacenamiento y el riesgo de que estos productos se dañén, sean robados o queden obsoletos.

¿Por qué fabricamos así?

 La utilización del sistema de producción Push tiene su origen en la fabricación de productos que tenían su venta asegurada en un intérvalo de tiempo muy breve, esto puede ocurrir con productos de una gran demanda en mercados que no valoran la variedad de productos; un buen ejemplo podría ser la fabricación del Ford T en el Estados Unidos de la segunda decena del siglo XX, un vehículo con una gran demanda y muy pocas variantes, que te permitía elegir el color siempre que lo quisieras negro.

 No parece que este sea el caso de esta fábrica, que trabaja una gran variedad de artículos (hay cientos de referencias en los equipos de prácticas para centros educativos) en un mercado muy competitivo con un número limitado de clientes potenciales.

¿Acierta esta empresa fabricando sus productos con un sistema Push? Tengo claro que no.

La alternativa.

 En estos mercados propongo, como alternativa, un sistema de producción que denominamos Pull. En este sistema el proceso de fabricación comienza cuando tenemos una demanda del producto, bien porque tengamos un pedido de un cliente (que sería lo ideal) o cuando el stock del almacén está bajo mínimos (si nuestros clientes nos demandan la entrega inmediata del producto, algo que no es habitual en los Centros Educativos).

¿Cómo se hace la fabricación Pull?

 En la fabricación Pull comenzamos el proceso cuando tenemos una demanda del producto.

 Una vez sabemos que tenemos que fabricar procedemos a la adquisición de la materia prima y componentes necesarios, sólo en la cantidad que se requiere para producirlos, evitando la compra en grandes cantidades ya que nos generarán un remanente que tenemos que pagar, almacenar y que no sabemos cuando lo vamos a utilizar. Esta parte es muy importante de valorar, ya que los costes financieros y de almacenamiento que suponen comprar y mantener el producto seguramente serán superiores al ahorro que supone la compra en grandes cantidades.

 Posteriormente procedemos a la fabricación, en la que debemos aprovechar todas las herramientas de Lean (7 Desperdicios, 5S, SMED, Poka Yoke, Kanban, JIT, TPM, 5 Whys) para proceder a fabricarlo en muy poco tiempo y de forma correcta a la primera.

 El primer paso es eliminar los 7 Desperdicios, que son todos aquellos procesos que no añaden valor al producto, y que están identificados como Defectos en los equipos, Movimientos innecesarios de personas, exceso de Procesos, Esperas de personas y máquinas, Transporte innecesario de productos, Sobreproducción y exceso de Inventario tanto de materias primas como de productos terminados. Esto nos permitirá reducir costes y tiempos de fabricación.

 Los siguientes pasos son aplicar la metodología de las 5S para mantener los puestos de trabajo limpios, ordenados y uniformes con lo que se ahorran tiempos de trabajo, Poka Yokes para evitar errores y realizar las tareas bien "a la primera", 5 Whys para evitar que los errores que se produzcan vuelvan a repetirse y Kanban para una gestión agil del proceso.

 Por último se implantan las metodologías más avanzadas, como son los estudios SMED que permiten reducir tiempos de proceso y el TPM basado en Mantenimiento Autónomo que aumenta la disponibilidad de los equipos que se utilizan en el proceso; con el objetivo final de implantar Just-In-Time para conseguir fabricar los productos justo cuando se han vendido.

Tuesday, 24 December 2013

An Engineer Imagines: Why I Studied Mechanical Engineering

 This Christmas, instead publish an article about a technical topic, I go to comment on a book that does me remember the excitement with which I studied mechanical engineering.

Peter Rice, An Engineer Imagines

  The book is An Engineer Imagines, the autobiography of Peter Rice, one of the most imaginative and gifted structural engineers of the 20th Century, published after he died due to a brain tumor.

 With his imagination and his deep knowledge of structures and materials, not only steel or concrete but also glass, polycarbonate, stone or fabric; Rice got the recognition and admiration of all the engineers and architects with whom he collaborated, especially of Ove Arup with he worked in the Structures 3 design department (great name for an engineering department).

  In his book, Rice alternates his memories of youth in Dundalk, Newbridge and Belfast with his great projects; his ideas about engineering and the research of new shapes and materials, with his relationship with Arup and with Jean Prouvé.




La Maison Tropicale, by Jean Prouvé
 Prouvé is another great engineer, his projects of La Maison Tropicale and La Maison du Sahara that provide smart solutions for houses in extreme climate conditions, while provides solutions to prefabricated homes, one of my research interests; or his experimentation with new shapes and new materials, as the cylindrical service stations for Total.



Pabellón del Futuro Expo'92 Seville
 Returning to Rice, we can not forget his works in the Sydney Opera House, the Centre Pompidou, the Lloyd's of London building or the Menil Collection Museum, all with impossible structures, some of the results of the Lightweight Structures Laboratory in Ove Arup & Partners. A highlight is his collaboration in the Pabellón del Futuro of the Expo'92 in Seville, it combines a single row of huge stones arches, of an extreme lightness, with a waveform roof suspended over four display halls and a canopy, also suspended, over the central plaza... Or the engineering solutions of the Full Moon Theatre to light up the nighttime stage only by reflectors.
Fiat VSS, 1981
  But the engineers specialized in machines shouldn't forget his projects, joined Renzo Piano and the I.DE.A Institute, for Fiat that produced the Subsystems Experimental Vehicle (VSS). Its structure was a steel spaceframe and the body (with plastic panels) had no load-bearing capacity, but for the first time, this choice was made in order to reduce the vehicle weight and to obtain high flexibility in terms of external shape, production, and assembly. The vehicle was made by nine external panels that had to be produced separately (as complete "subsystems") and then assembled in a final production line.

 I strongly recommend you to read this book, An Engineer Imagines by Peter Rice, or as I name it Why I Studied Engineering.

Thursday, 19 December 2013

Un Ingeniero Imagina: Por qué estudié ingeniería mecánica

 Dada la proximidad de las fiestas navideñas, en lugar de comentar aspectos técnicos voy a comentar un libro que me ha hecho recordar la ilusión con la que estudié ingeniería mecánica.

Peter Rice - Un ingeniero imagina.
 Se trata de Un Ingeniero Imagina, la autobiografía que Peter Rice, uno de los ingenieros de estructuras más importantes del siglo XX, publicado tras fallecer por un tumor cerebral.

 Gracias a su imaginación y a su profundo conocimiento de las estructuras y de los materiales, incluyendo no solo el acero o el hormigón, sino también el vidrio, el policarbonato la piedra o la tela; Rice se ganó el reconocimiento y la admiración de todos los ingenieros y arquitectos con los que trabajó, especialmente de Ove Arup con el que trabajo en el departamento de Estructuras 3 (fantástico nombre para un departamento de ingeniería).

 En el libro, Rice alterna sus recuerdos de juventud en Dundalk, Newbridge y Belfast con sus grandes proyectos; sus reflexiones sobre la ingeniería y la investigación de nuevas formas y materiales, con su relación con el propio Arup y con Jean Prouvé.


La Casa Tropical, de Jean Prouve

Y es que Prouvé es otro de los grandes ingenieros, sus proyectos de Casa Tropical y Casa Sahariana aportan soluciones sencillas e ingeniosas a los problemas de ventilación y climatización, a la vez que a la fabricación en serie de edificios con materiales ligeros, uno de los campos que más me interesan; o su experimentación con nuevos materiales y nuevas formas, como las estaciones de servicio cilíndricas para Total.

Pabellón del Futuro Expo'92 Sevilla


 Regresando a Rice, no podemos olvidar su trabajo en la Ópera de Sydney, el Centro Georges Pompidou, el edificio Lloyd's de Londres o el Museo de la Colección Menil, todos con estructuras imposibles, algunas de ellas fruto del Laboratorio de Estructuras Ligeras de Ove Arup & Partners. Destaco su colaboración el Pabellón del Futuro de la Expo'92 de Sevilla, que combina una fila de arcos de piedra, de una ligereza extrema, con una cubierta ondulada suspendida y un dosel, también suspendido, sobre la plaza central; o las soluciones de ingeniería de el Teatro de la Luna Llena para iluminar un escenario nocturno únicamente con reflectores.

Fiat VSS, 1981
 Pero los que trabajamos con maquinaria no podemos olvidar sus proyectos, en compañía de Renzo Piano y el Instituto I.DE.A, para Fiat que dieron como resultado el Vehículo Experimental de Subsistemas (VSS). Este vehículo conseguía reducir su peso mediante la utilización de un chasis compuesto por una malla tridimensional de acero cubierta con paneles de plástico sin ninguna responsabilidad estructural, además de aumentar la flexibilidad en las fases de fabricación y montaje, permitiendo conseguir diferentes configuraciones. El vehículo se componía de nueve paneles externos, o subsistemas, fabricados de forma independiente que se montaban al final de la línea de producción.

 Recomiendo a todos leer este libro, Un Ingeniero Imagina, de Peter Rice, o como yo lo llamo Por Qué Estudié Ingeniería.